Saltar al contenido
Aquarium Blog

LA ILUMINACIÓN DEL ACUARIO.

Prepárate, porque hoy vas a aprender sobre la iluminación de un acuario plantado de una manera en la que nadie lo había hecho.

Antes de comenzar quiero decirte que para elaborar esta parte de la guía dediqué una gran cantidad de esfuerzo al estudio de la iluminación LED y Fluorescente.

El resultado que aquí os expongo es el fruto de más de 2 años de estudio y pruebas. Todo lo que os vengo a contar hoy está más que probado y mis acuarios son el resultado de este trabajo.


¿Cómo iluminar un acuario? La importancia de la iluminación en el acuario

Para comprender la importancia de la iluminación en los acuarios debemos entender unos conceptos básicos que nos aportarán la base en este apartado.

El primero de ellos es saber qué es la luz: La luz es todo el campo de la radiación, conocido como espectro electromagnético.

Es muy importante tomar esta definición y no la que asegura que la luz es la parte del espectro electromagnético visible por el ojo humano.

Este aspecto resulta esencial porque existe una parte del espectro que nosotros no podemos ver, pero que sin embargo las plantas son capaces de percibir mediante sus fotorreceptores y aprovechar la energía proveniente de dicha radiación.

El espectro de iluminación en acuarios

Para que todos nos entendamos, la luz se transmite mediante ondas, y estas pueden tener una longitud mayor o menor.

En función de esta longitud encontramos (En el terreno que nos ocupa) Luz Ultravioleta, espectro visible y luz infrarroja.

Para nuestros objetivos no vamos a entrar mucho más en este tema, pero si debemos explicar que la luz ultravioleta tiene una longitud de onda corta y emite mucha energía y la luz infrarroja tiene una longitud de onda grande y emite poca energía.

De este modo llegamos a los términos PAR y PUR. El término PUR hace referencia a las longitudes de onda del espectro no visible (En nuestro caso UV e IR) y el PAR a la parte visible del espectro, que comprende los colores Violeta, Azul, Verde, Amarillo, Naranja y Rojo.

Todos estos tipos de luz son los que de una manera u otra van a estar ligados a la fotosíntesis y al mantenimiento de plantas en los acuarios de agua dulce.

Las longitudes de onda se expresan en Nanometros (nm). El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro (1 nm = 10−9 m).

En nuestro caso y para el nivel que necesitamos conocer los nanómetros nos permiten expresar las longitudes de onda de forma que podamos hablar de ellas y comprenderlas de manera sencilla.

Podríamos entrar a un gran detalle de estos términos, pero siendo sinceros… No merece la pena y yo personalmente no tengo intención alguna de ello.

Los colores del espectro de iluminación

Los colores mencionados están relacionados con las longitudes de Onda, de forma que quedarían estructurados de la siguiente manera:

Una vez conocemos los colores, o las longitudes de onda de la luz, debemos saber que ocurre y de qué manera influyen en la función fotosintética de las plantas.

La planta tiene una serie de pigmentos y fotorreceptores. Los más importantes y conocidos con las clorofilas, que son unos pigmentos de color verde que permiten la absorción de la energía de la luz comprendida en el espectro visible.

Estas clorofilas tienen dos zonas de absorción, la que se ubica en el Azul y la que se ubica en el color Rojo, siendo poco útiles en la zona intermedia de los verdes.

La luz verde es reflejada en su mayoría y por ello las plantas tienen ese característico color verde, gracias al efecto de las clorofilas.

Al observar una tabla de absorción de espectros observamos que existe la clorofila A y la clorofila B y una serie de pigmentos accesorios en las plantas.

El pigmento tiene el color de aquella parte del espectro que no absorbe, los carotenoides son los responsables de los colores naranjas y rojos en muchas de las flores de las plantas.

Los carotenoides se encargan de recibir la zona del espectro de la luz que corresponde principalmente al azul y cian, y lo transforman en energía que la planta si puede utilizar en la fotosíntesis.

En el caso de las algas verdes se utilizan las ficobilinas y las ficoeritrinas, que absorben esa parte del espectro para transformarlo en energía útil para el alga.

Esto es muy importante porque explica la necesidad de controlar la cantidad de luz verde que le aportamos a nuestras plantas.

También debemos mencionar la Ficocinanina y la Ficoeritrina, ambos pigmentos corresponden a las Cianobacterias y las Algas rojas (Rodophytas).

Este tipo de algas forman parte de los seres que habitan nuestros acuarios y por ello es importante nombrarlas. (Más adelante trabajaremos sobre ellas)

La luz no visible. El PUR en acuarios Plantados.

Todos estos conceptos nos llevan a conocer qué tipo de luz debemos proporcionar a nuestras plantas si queremos que luzcan de manera espectacular.

Ahora vamos a hablar sobre los Cryptocromos y los Fitocromos, los primeros se encargan de captar y utilizar la energía proveniente de la radiación UVB y los Fitocromos de la radiación Infrarroja.

Estos fotorreceptores se estimulan con azules (380 – 450nm) y rojos (600 – 800 nm) permitiendo a la planta aprovechar las partes del espectro no visible más cercanas a la zona visible. Estos dos fotorreceptores son esenciales y normalmente olvidados en la iluminación LED de los acuarios, no así en la iluminación fluorescente.

La forma en la que funcionan nuestros acuarios se explica desde una batalla entre las algas y las plantas.

De este modo ambas van a luchar por consumir los nutrientes y colonizar nuestros acuarios.

Por tanto si mantenemos un acuario con los parámetros correctos de luz evitaremos en gran medida la aparición de las algas.

Otro punto muy importante a saber tiene que ver con las necesidades lumínicas de nuestras plantas.

Si se desea profundizar en el tema en el siguiente enlace encontraréis información sobre las necesidades lumínicas de las plantas:

(ENLACE TEMA LUZ)

Cantidad de lúmenes para un acuario

De este artículo que acabamos de mencionar, y que recomendamos leer con detenimiento, se desprenden estas dos tablas para un fotoperiodo de 8 Horas de Luz:

Los valores LED se corresponden directamente con las necesidades reales de iluminación de las plantas, debido a las lentes que llevan para emitir luz. Esta luz se emite en un ángulo de 90 o 120º (Normalmente) y permite enfocar toda la luz hacia donde queremos.

La luz fluorescente, por la propia forma de los tubos, emiten la radiación en un ángulo de 360º, lo cual nos obliga a reajustar los cálculos, entendiendo que una parte se pierde directamente y otra se redirecciona hacia los acuarios mediante reflectores (Que hacen perder luz).

Es por ello que las necesidades de iluminación varían de uno a otro considerablemente y que en principio no tiene que ver con la eficiencia de la luz, ya que hablamos de lúmenes.

Esta Web utiliza cookies. Puedes ver aquí la Política de Cookies.    Ver
Privacidad